tolerar la frustración

Cómo ayudar a los niños a tolerar la frustración

“Lo intento pero no puedo…”, “No sé si volveré a intentarlo…”, “Prefiero no pensar en eso…”, “Es algo que no puedo superar…”, “Solo juego para ganar…” y un sinfín de frases más, que todos en algún momento nos decimos cuando las cosas no salen como esperamos.

Hoy hablamos de frustración, y de la importancia de desarrollar tolerancia a la misma. Porque la vida es cambio constante, y “controlamos” una parte muy pequeña. Empezamos.

¿Qué es la frustración?

A nivel psicológico, es la respuesta emocional que damos cuando nuestras necesidades, deseos o impulsos no se ven satisfechos. Dicha respuesta, provoca en nosotros comportamientos relacionados con dos emociones, la tristeza y la ira. La forma en la que percibimos esa frustración, es lo que determina cómo nos vamos a sentir cuando nuestra meta se vea bloqueada. La frustración forma parte de nuestro desarrollo vital y aparece a muy temprana edad. Las reacciones dependen de cada persona, y están condicionadas por factores evolutivos y de habilidad. Por lo tanto, es fundamental trabajar en ella para aprender a relacionarnos mejor con nosotros mismos y con los demás.

¿Qué es la tolerancia a la frustración?

Es el nivel de aceptación que desarrollamos ante una necesidad o meta no cumplida. Implica respetar, soportar, aceptar etc. algo que no entendemos o compartimos. Cada persona tiene un grado distinto de tolerancia a la frustración. El no ser capaces de tolerarla, nos convertirá en adultos infelices. Por eso, como educadores tenemos la responsabilidad de aprender nosotros mismos, para darles recursos a los niños de cara a desarrollar una alta tolerancia.

¿Qué consecuencias tiene no gestionar la frustración de manera adecuada?

Como toda emoción, la frustración requiere ser entendida y regulada, y si esto no se produce, pueden surgir las siguientes conductas:

  • Conductas agresivas: son notables en personas con baja tolerancia a la frustración. Normalmente esta manera de comportarnos se refleja e impacta también en el entorno, de manera inadecuada en forma de respuestas “no toleradas socialmente”.
  • Conductas de evasión: cuando sentimos que hemos fracasado y decidimos abandonar.
  • Conductas que denotan impaciencia: hace que tengamos comportamientos repetitivos y nerviosos.
  • Conductas de imitación: a veces queremos imitar a otras personas para ser como ellos o tener lo mismo que ellos, pero esto a la larga nos perjudicará y hará que nuestra identidad se debilite.
  • Conductas de sustitución: a veces sentimos que no somos capaces de hacer o conseguir una cosa, y lo cambiamos por otra para no enfrentarnos a ello.

¿Cómo es la tolerancia a la frustración en los niños?

 Ser consciente de este desarrollo evolutivo, nos ayuda a entender ciertos comportamientos de los niños. Muchas veces consideramos que los niños tienen conductas egoístas y egocéntricas. Y aún siendo cierto desde un punto de vista social, debemos quitarle la etiqueta peyorativa para entender que son comportamientos dentro de lo esperado desde el punto de vista evolutivo. Entre los 0 y los 2 años, los niños tienen fundamentalmente necesidades fisiológicas y afectivas que deben ser atendidas sí o sí, lo que generará un apego seguro. A esta edad, en la que el lenguaje aún no está desarrollado, la única manera que tienen para relacionarse muchas veces es a través del llanto o incluso de conductas agresivas. Pongámonos en su lugar, y entendamos que son comportamientos naturales, no saben hacerlo de otro modo. De los 3 a los 6 años, los niños se consideran el centro de atención, y su capacidad empática prácticamente no existe, por ello no es de extrañar que tengan una baja tolerancia a la frustración. Es a partir de los 6 años cuando comienzan a desarrollar la capacidad de empatía, que culmina a los 10-12 años, y que les ayudará también a tolerar mejor la frustración.

No olvidemos que al igual que cualquier habilidad, ésta puede aprenderse con ayuda, especialmente, de la familia y los educadores en el colegio.

¿Qué señales nos dan los niños cuando tienen baja tolerancia a la frustración?

De manera general, serán respuestas desmesuradas y con una fuerte carga emocional. Veamos algunos ejemplos:

  • Respuestas agresivas repetitivas, por motivos “triviales” bien hacia ellos mismos o hacia los demás (ej.: romper un dibujo que han hecho ellos mismos).
  • Abandono del objetivo o de la tarea en cuestión, como patrón habitual (ej.: cuando pierden en un juego y ya no quieren volver a jugar).
  • Búsqueda de gratificación inmediata de manera constante.
  • Siempre demandan de manera exigente.
  • Rigidez cognitiva. Les falta flexibilidad. Pensamiento polarizado.
  • No toleran el error o el fracaso.
  • De manera general, tienen dificultad para adaptarse a los cambios.
  • Se muestran inseguros de manera continuada.

Todos los niños suelen dar muestras de algunas o todas estas conductas a lo largo de su desarrollo. Pero en caso de que veamos que se producen de manera continuada y no contemos con los recursos necesarios para reconducirlo, es recomendable acudir a un profesional que nos ayude a encauzar la situación.

¿Cuál es el papel de los adultos a la hora de acompañar a los niños a desarrollar la tolerancia a la frustración?

La familia debe ser considerada la base del desarrollo socioemocional de los niños. El estilo educativo en el seno familiar, incide en la manera en que los niños aprenden a gestionar la frustración. Por un lado, tenemos el estilo educativo más permisivo, donde se piensa que a los niños se les debe evitar cualquier tipo de frustración porque la vida misma les hará sufrir. Y por otro, el estilo más autoritario, que tienden a frustrar a los niños de manera intencionada porque consideran que eso “les hará fuertes y estarán mejor preparados para afrontar la vida”. Esto mismo también es de aplicación a los educadores en las aulas.

La comunidad de psicólogos, y corrientes educativas como la Disciplina Positiva, sostienen que ni la sobreprotección ni la infraprotección son estilos educativos que ayuden a los niños en este aprendizaje. Y la mayoría nos encontramos a caballo entre ambos polos, en base a aspectos como nuestra personalidad y la del niño, a cómo hemos sido educados, el cansancio del momento, o nuestro estado de ánimo.

El primer paso para educar a los niños en esta competencia, es revisar cómo lo hacemos nosotros mismos, ya que “ellos” nos observan constantemente, y aprenden más de lo que “nosotros hacemos”, que de lo que “les decimos que tienen que hacer”.

¿Entonces, cómo ayudamos a los niños a tolerar la frustración?

Os comparto algunas ideas para que pongáis en marcha. Como siempre digo, no hay fórmulas mágicas, y muchas de ellas son de sentido común. Pero no está de más que nos los recuerden y tomemos consciencia de en qué punto estamos nosotros y los niños.

  • En primer lugar, lleva a cabo tu propio “examen de conciencia”, te comparto algunas preguntas que te pueden hacer reflexionar sobre el tema:¿qué cosas te frustran? ¿y en concreto en relación a mis hijos/alumnos? ¿cuándo te frustras más, bajo qué circunstancias? ¿cuánta tolerancia tienes a la frustración? ¿cómo son tus comportamientos cuándo te frustras? ¿eres consciente del mensaje que transmites con tu conducta a los niños? ¿cómo te sientes cuándo tu hijo se frustra? ¿y cómo reaccionas ante ello?. Tan importante o más, es que aprendamos a gestionar nuestra propia frustración, como que enseñemos a los niños a hacerlo. Pero si no tenemos listo lo primero, nos resultará realmente complicado lo segundo. Así que aprovecha todas las oportunidades que nos da la vida para desarrollar en ti esta capacidad, y ser un buen modelo/ejemplo para ellos.
  • Fomenta la sensación de capacidad en los niños: permite que hagan las tareas por sí solos, y ofrecerles ayuda cuando lo necesites. Si fallan o fracasan, habla con ellos del error como oportunidad de aprendizaje. Ayùdales a disfrutar del camino, y no solo focalizar en la meta. No cometas el error de hacer tú aquello que él considera que no puede, y déjale espacio y tiempo. Conviértete en su apoyo seguro y su contención, para que él mismo encuentre la manera de hacer las cosas. A veces tendrás que armarte de valor y paciencia y no olvides calibrar tus expectativas hacia él. Además, sé consciente de lo que el niño no está preparado para hacer aún por su edad y situación particular, y no le expongas a ello si no es realmente necesario.
  • Evita la gratificación inmediata: en una sociedad donde la tecnología hace que tengamos todo al alcance de la mano, es necesario más que nunca que demoremos la recompensa, de este modo les enseñaremos valores como el respeto, la paciencia, o el esfuerzo. 
  • Ayúdales a canalizar la tristeza y el enfado que les produzca la frustración: la frustración tiene una energía muy fuerte, y la clave está en aprender a gestionar esta energía en beneficio propio y de los demás. Algunas recomendaciones para canalizar la frustración son: poner nombre a lo que está sintiendo, hablando de ello; dándoles abrazos solo cuando se dejen, ya que esto les calma; enseñarles ejercicios de relajación y respiración; invitarles a hacer ejercicio; acompañándoles en su llanto sin minimizarlo, tan necesario después de la conducta agresiva. Una vez que se hayan calmado, retoma la actividad. 
  • Incúlcales una mentalidad positiva: compartir con ellos el mensaje “la vida es constante cambio y las cosas a veces no salen como queremos”. Cuando los niños son más mayores y podemos razonar con ellos, es bueno hacerles conscientes de que controlamos muy poquitas cosas en la vida, y que cuando los planes no salen como queremos, lo que debemos hacer tras nombrar y regular la emoción, es buscar alternativas y soluciones.
  • Representación de “roles”: puedes jugar con el niño a representar la situación que le frustra, de este modo, estará entrenando para la próxima vez que le pase.
  • Enseñarles a tolerar la frustración a través de los juegos de mesa o en los deportes: ambas actividades son oportunidades maravillosas para enseñar a los niños esta habilidad. En la primera, es aconsejable no dejar ganar a los niños. Les tenemos que dar la oportunidad de perder y que aprendan de la sensación que se tiene. En los deportes, tan importante es enseñarles a saber perder como a saber ganar. Aquí, una vez más, el ejemplo que les demos los adultos es fundamental para que ellos imiten la conducta.

 ¿Y todo esto para qué?

En definitiva, enseñar a los niños a tolerar la frustración, hará que sepan sobreponerse a los traspiés de la vida, a intentar la tarea las veces que sea necesario para alcanzar el objetivo, a disfrutar del proceso, a escuchar de otros cosas que no les gustan porque saben transformarlo en aprendizaje, a tener mejores relaciones con ellos mismos y con los demás y a tener una mentalidad flexible y positiva. A que tengan por bandera la frase, “en la vida controlamos muy poco, y todo es cuestión de actitud”.

Espero haberte ayudado a tomar consciencia de la importancia que tiene cultivar esta competencia. Te deseo una buena práctica, ah, ¡y no olvides empezar por ti!.

Cuídate.

Adriana Díaz

Si te ha gustado el post, ¡compártelo!

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *